Desarrollo Cultural
En Panamá existen siete culturas indígenas que practican costumbres ancestrales. También hay museos y sitios arqueológicos y tres ciudades históricas coloniales con fortalezas, iglesias y conventos que datan del siglo XVI al XIX.
El Folklore es rico y variado en cada región y está representado por el traje típico la Pollera, que junto a la comida y platos tradicionales, así como la música y el baile.
Los carnavales son una de las fiestas principales de Panamá. El arte y costumbre popular tienen un escenario de encuentro en las famosas ferias y festivales azuerenses. Entre los más famosos están, la celebración del Corpus Christi, una de las principales fiestas del folklore panameño.
La cultura de Panamá es el resultado de la fusión de diversas culturas que se han asentado en el país durante su historia: españoles, amerindios, africanos, afroantillanos, colombianos, mexicanos, estadosunidenses, chinos, etc. Esta combinación se observa en su música , en la gastronomía y en el arte.
En la indumentaria tradicional se destaca la mola, un proceso de apliqué inverso al tejido y que es confeccionado por la etnia indígena kuna. También se destaca la pollera panameña, que es producto de la herencia española y considerada como traje folklórico de Panamá. La influencia española está presente en la arquitectura de las ciudades coloniales, en especial el Casco Viejo de Panamá y en las provincias centrales del país.
También la gastronomía es el resultado de la diversidad cultural: los afro descendientes aportaron recetas basadas en mariscos, mientras que el consumo popular de arroz fue un aporte de los chinos. Los platos típicos que heredaron los españoles están a base de plantas y tubérculos como la yuca y el maíz.
En la literatura panameña se destacan Ricardo Miró, Rogelio Sinán, Tristán Solarte, Joaquín Beleño, Consuelo Tomás, José Luis Rodríguez Pittí y Melanie Taylor. Los bailes, la música y las celebraciones panameñas son generalmente festivos. Los bailes más populares son el tamborito y la cumbia panameña.
No se podia ingresar las imagenes y ayi ta el enlace de las imagenes
Síntesis
En panamá hay muchas culturas que se celebran. También los trajes panameños que nos identifica que somos propios, en panamá hay culturas indígenas ellos tienen sus culturas q la cumple entre ellos porque ellos son como independentista pero a la vez cumple con las leyes q se les rigen en panamá. En los museos se encuentran algunos de los artefactos que usaban los indígenas o esqueletos que se encuentran haciendo excavaciones. Las iglesias como Catedral, San José.
También están las ferias que se celebran en cada provincia como los carnavales, feria de las flores, el cristo negro, etc.
Desarrollo Racial
Panamá es uno de los países étnicamente más diversos del mundo. Su población está compuesta por mestizos, mulatos, negros, blancos, indígenas y de diversos orígenes nacionales: chinos, hindúes, judíos, españoles, estadounidenses, colombianos, italianos, argentinos, griegos, franceses, árabes, costarricenses, mexicanos, venezolanos, antillanos, domonicanos, chilenos, entre otros. Además habitan siete grupos indígena. En lo relativo a la distribución étnica, el 68% de los panameños son mestizos, el 15% blancos, el 10% negros, el 6% indígenas y el 1% asiáticos, estos últimos en su mayoría de ascendencia china.
Síntesis
En Panamá es un crisol de razas en la que viven muchas razas extranjeras también estan los indigenas que se dividen en muchos grupos como los Gunas, Ngobe Bugle, etc.
La Estructura Racial y Cultural de Panamá
Cultura de Panamá
La cultura de Panamá es el resultado de la fusión de diversas culturas que se han asentado en el país durante su historia: españoles, amerindios, africanos, afroantillanos, colombianos, mexicanos, estadounidenses, chinos, etc. Esta combinación se observa en su música, en la gastronomía y en el arte.
Cultura Amerindio
Música
Los alientos y las percusiones fueron los instrumentos mayormente usados por las culturas indígenas de América. En casi todo Estados Unidos y Canadá, la música fue acompañada de percusiones monofónicas. Se cree que en el centro de México y Centroamérica la música fue hecha a partir de escalas pentafónicas. Se suele considerar que antes de la llegada de los españoles, la música era inseparable de las festividades religiosas, festividades que incluían una gran variedad de instrumentos de viento y percusión como tambores, flautas, conchas de caracol (usados como trompeta) y tubos de lluvia. En cuanto a los instrumentos cordados, algunos grupos llegaron a emplearlos utilizando elementos naturales (frutos y troncos ahuecados) e incluso la cavidad bucal como caja de resonancia; usualmente no se emplearon sino dos o tres cuerdas tensadas sobre algún arco, mismas que eran punteadas, con o sin plectro, sin formar lo que en Occidente se conoce como armonía. En general se puede decir que no se tiene una idea precisa de cómo pudo haber sido aquella música, puesto que no se preservan documentos con notación musical; sin embargo algunos cronistas españoles, los misioneros, señalan que las percusiones servían como medios de comunicación y narran que fue tal su sonoridad al llegar que los espantaba.
Después de la entrada de los españoles, el proceso de conquista espiritual se vio favorecido, entre otras cosas, por el servicio musical litúrgico al que se integró a los indígenas cuyas dotes musicales llegaron a sorprender a los misioneros. Fueron de tal magnitud las dotes musicales de los indígenas que pronto aprendieron las reglas del contrapunto y la polifonía e incluso el manejo virtuoso de los instrumentos, ello ayudó a que no fuesen solicitados más músicos traídos de España, lo cual molestaba significativamente al clero. La solución que se planteó fue no emplear sino a cierto número de indios en el servicio musical, no enseñarles contrapunto, no permitirles tocar ciertos instrumentos (alimentometales, por ejemplo, en Oaxaca, México) y, por último, no importar más instrumentos para que los indios no tuviesen acceso a ellos. Esto último no fue óbice para el goce musical de los indígenas, quienes experimentaron la construcción de instrumentos, particularmente de cuerdas frotadas (violines y contrabajos) o punteadas (tercerolas), es allí donde podemos encontrar el origen de la ahora llamada música tradicional cuyos instrumentos poseen una afinación propia y una estructura típicamente occidental.
En cuanto a la fusión de tradiciones musicales, en México se preservan dos pequeñas obras sacras de don Hernando Franco Dios itla tonantzin e In ilhuicac, que combinan el método contrapuntístico occidental, con la lengua náhuatl y una rítmica no muy común que introduce lo que parecieran algunos errores contrapuntísicos que más que accidentes son provocados.
Agricultura
En el curso de mil años, una gran cantidad de especies de plantas fueron domesticadas, creadas y cultivadas en el continente americano. Se calcula que más de la mitad de la producción de cultivos del mundo procede de plantas inicialmente desarrolladas por los indígenas de América. En muchos casos, la gente indígena creó especies totalmente nuevas de algunas salvajes que ya existían, como es el caso del maíz creado del teosinte silvestre de los valles del sur de México. Un gran número de estos productos agrícolas aún mantienen sus nombres adaptados de la palabra en náhuatl. Una lista parcial de los cultivos de origen americano incluye:
Principales cultivos en Norteamérica (también conocidos como «las cuatro hermanas»):
Otros cultivos conocidos mundialmente:
|
Cultivados regionalmente:
|
Fuentes proteínicas amerindias:
Usos ceremoniales:
Otros cultivos:
- Caucho
- Chicle
- Algodón (el cultivo de diferentes especies empezó independientemente en América e India)
- Quina
- Achiote
Tecnología
La limitada distribución de animales de carga disponibles para la domesticación sin duda es uno de los factores que dificultó el transporte en la América prehispánica. Además la configuración del continente orientado según el eje norte-sur dificultaba la difusión de ciertos cultivos al variar el clima mucho con la latitud. Nótese que Eurasia tiene una orientación predominante este-oeste lo que permitió la difusión de ciertas tecnologías y cultivos a lo largo de franjas en que la latitud variaba poco.
A la llegada de los europeos a América la metalurgia era de uso limitado y contaba con poca difusión. Prácticamente todas las sociedades americanas de la época precolombina se valían de herramientas de piedra.
En algunos aspectos particulares las civilizaciones americanas lograron importantes éxitos. En Mesoamérica el conocimiento del calendario y la astronomía había alcanzado niveles de desarrollo notables. En cuanto a la agricultura los aztecas usaron sistemas de agricultura intensiva basados en chinampas con producciones totales de alimento por hectárea probablemente muy superiores a la de otros lugares del planeta. Incluso algunos de los cultivos americanos eran especialmente productivos, el maíz cuando fue llevado a China por ejemplo resolvió en gran parte problemas de hambre y fue un cofactor responsable de la explosión demográfica de esa área geográfica hacia el siglo XVIII.
Lengua
El continente americano es una de las zonas más diversas desde un punto del origen etnolingüístico de sus poblaciones. La clasificación de filogenética de las lenguas indígenas de América las agrupa en unas 80 unidades filogenéticas bien asentadas, además de más de un centenar de lenguas no-clasificadas más. Las comparaciones de más largo alcance que pretenden probar el parentesco ancestral entre estas familias lingüísticas, es controvertido ya que frecuentemente recurre a técnicas no tan exigentes como el método comparativo estricto.
Entre las clasificaciones de largo alcance, probablemente la más polémica y también, una de las más influyentes es la hipótesis amerindia debida a Joseph Greenberg (1987) que sugiere que en última instancia las lenguas indígenas americanas se pueden agrupar en tres unidades filogenéticas:
- Las lenguas amerindias propiamente dichas, que englobaría la gran mayoría de lenguas americanas.
- Las lenguas esquimo-aleutianas, que formarían parte de una supuesta macrofamilia euroasiática.
- Las lenguas na-dené, que formarían parte de la hipotética macrofamilia dené-caucásica.
Greenberg además propone una división en grupos de las lenguas amerindias sobre una evidencia lingüística. Sin embargo, la mayoría de americanistas consideran insuficiente la evidencia en la que se basa Greenberg como para que su resultado sea fiable y de hecho, otros especialistas como Campbell consideran que la propuesta de Greenberg no sólo es inconcluyente, sino además altamente especulativa.
Estadísticas de población indígena
La tabla siguiente presenta un cálculo sobre la población amerindia en los países de América. Aparte se incluye el cálculo de la población mestiza con alguna ascendencia indígena y la suma de éstos con los amerindios propiamente dichos. Se debe tener en cuenta que estas categorías se definen muy vagamente y se miden de maneras diferentes en cada país. De hecho en la mayoría de los países americanos no existen datos confiables acerca de la pertenencia étnica de sus habitantes. Con frecuencia se equipara el número de hablantes de lenguas nativas de América con el número de indígenas, sin embargo este dato excluye a la población étnica de cada comunidad lingüística que ha abandonado el uso de su lengua nativa pero sigue siendo indígena por cultura o porque asume esa identidad. Por otra parte otro desafío estadístico consiste en determinar qué parte de la población de un país podría considerarse indígena por cuestión de su herencia genética. Los datos presentados en la tabla de abajo provienen de The World Factbook, una fuente externa a los países latinoamericanos que realiza un cálculo de los componentes étnicos de la población de cada nación.
Poblaciones indígenas de América |
||||
País |
Indígenas |
Mestizos |
Total combinado |
|
ND |
ND |
ND |
||
1,6 |
8,5 |
10,1 |
||
10,6 |
54,8 |
65,4 |
||
40 |
30 |
70 |
||
ND |
ND |
ND |
||
2 |
ND |
ND |
||
4,1 |
ND |
ND |
||
1 |
61 |
62 |
||
1% |
ND |
ND |
||
ND |
ND |
ND |
||
40,5 |
ND |
ND |
||
25 |
65 |
90 |
||
1 |
90 |
91 |
||
0,97 |
ND |
ND |
||
9,1 |
ND |
ND |
||
7 |
90 |
97 |
||
30 |
50 |
80 |
||
5 |
69 |
74 |
||
6 |
84 |
90 |
||
ND |
ND |
95 |
||
30-32 |
47 |
82 |
||
0,2 |
4,4 |
4,6 |
||
ND |
ND |
ND |
||
2 |
ND |
ND |
||
0 |
4 |
4 |
||
ND |
ND |
ND |
Los amerindios estaban en casi toda america y ellos fueron una de las raza que estaba en panamá pero se fuero poniendo en grupos con su propio nombre cm Los Gunas, Los Ngabe-Buglé,etc.
Cultura española
Fiestas oficiales
El calendario de fiestas oficiales se fija cada año, dependiendo de la distribución semanal. El repertorio de fiestas comunes para toda España suele elegirse de entre las siguientes:
Fiestas
Fecha |
Nombre |
Notas |
Año Nuevo |
||
(no en todo el país) |
||
(no es festivo en todo el país) |
||
(no es festivo en todo el país) |
||
Patrono de España para la Iglesia Católica (no es festivo en todo el país)107 |
||
Asunción de la Virgen |
||
Fecha del Descubrimiento de América, Día de la Hispanidad y de Nuestra Señora del Pilar |
||
Día de la Constitución |
Fecha de aprobación de la |
|
Patrona de España para la Iglesia Católica108 |
||
Nacimiento de Jesús |
Además de nueve festividades de ámbito nacional, cada Comunidad Autónoma puede fijar dos festivos, aparte del día de la Comunidad Autónoma, y cada municipio otros dos, de tal forma que el máximo de días festivos en cada localidad no exceda de catorce.
Festividades religiosas de ámbito público
Véase también: Semana Santa en España
La religión católica ha sido la predominante en España a lo largo de la Historia. Así pues, es significativo y trascendente el papel festivo que desempeñan en algunas ciudades como Granada, Sevilla, Málaga, León o Valladolid entre otras.
Las festividades religiosas de ámbito público que destacan son aquellas relacionadas con la Pasión de Cristo (como las semanas santas de Granada, Málaga, Sevilla, León o Valladolid) y la Pascua, especialmente el Pentecostés y el Corpus Christi.
Arte
Los diferentes pueblos que pasaron por España a lo largo de la Historia, la situación fronteriza de la Península entre dos continentes con tradiciones culturales diversas, el largo período de influencia política de la monarquía hispánica, y la expansión de la misma en el continente americano, han determinado que el acervo cultural, artístico y patrimonial de España sea uno de los más ricos, variados e influyentes de Occidente.
España ha sido cuna de grandes autores en prácticamente todas las disciplinas artísticas, siendo singularmente relevante la aportación española al campo de la pintura, con genios de significación universal, como Velázquez, Goya, Picasso o Dalí, y de la literatura, que ha dado los nombres imprescindibles de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Quevedo, Galdós o Lorca, entre otros muchos.
- Arquitectura en España
- Escultura en España
- Literatura de España
- Música de España
- Pintura de España
- Cine español
- Historieta en España
- Música folclórica de España
- Museos de España
Religión
El artículo 16.3 de la Constitución Española vigente define el país como un Estado aconfesional: "Ninguna confesión tendrá carácter estatal". Sin embargo, garantiza la libertad religiosa y de culto de los individuos y asegura relaciones de cooperación entre los poderes públicos, y todas las confesiones religiosas.
El catolicismo es la religión predominante en el país. La Iglesia Católica es la única mencionada expresamente en la Constitución, en el mismo artículo 16.3: "... y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones". Según el barómetro de opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas realizado en 2010, el 75% de los españoles se consideraban católicos, los ateos o no creyentes suponían el 21,3% y adscritos a otra religión el 1,6%.103 No obstante, el porcentaje de practicantes es mucho menor. Según el mismo estudio, los católicos o creyentes en otra religión que dicen no ir a misa o a otros oficios religiosos nunca o casi nunca son el 57,0%, y el 15,2% dice ir varias veces al año, mientras el 14,3% dice acudir a oficios religiosos casi todos los domingos y días festivos, el 14,3% lo hace alguna vez al mes, y un 1,7% dice acudir varias veces por semana.104 Por otra parte, según un estudio del 19 de abril de 2005 del New York Times, sólo el 18% de los españoles acude a misa de forma regular. Entre los menores de 30 años, ese porcentaje se reduce al 14%. En cuanto a la religiosidad de los jóvenes españoles, según el barómetro del CIS de enero de 2012, el 42,5% de los que tienen entre 18 y 24 años dice ser no creyente o ateo, lo que indica el declive de la religiosidad de la población.
En cuanto a miembros, la segunda religión en importancia es la musulmana. Se calcula que hay unos 800.000 fieles, procedentes fundamentalmente de las recientes olas de inmigración. Les siguen las iglesias protestantes, que suman cerca de 1.200.000 miembros.105 Destacan también los Testigos de Jehová, con 103.784 fieles, y los mormones, que son alrededor de 20.000; por su parte, la comunidad judía en España no supera los 15.000 fieles.
En España existe el concepto de religión de notorio arraigo, un estatus concedido por el Ministerio de Justicia a través de la Dirección General de Asuntos Religiosos tras el informe correspondiente de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa.106 Además del catolicismo, tienen el carácter de religiones de notorio arraigo las siguientes (por orden de acuerdo): protestantismo, judaísmo, islam (todas desde 1992), mormones, testigos de Jehová y budismo, esta última aceptada en 2007.
Festividades religiosas de ámbito público
La religión católica ha sido la predominante en España a lo largo de la Historia. Así pues, es significativo y trascendente el papel festivo que desempeñan en algunas ciudades como Granada, Sevilla, Málaga, León o Valladolid entre otras.
Las festividades religiosas de ámbito público que destacan son aquellas relacionadas con la Pasión de Cristo (como las semanas santas de Granada, Málaga, Sevilla, León o Valladolid) y la Pascua, especialmente el Pentecostés y el Corpus Christi.
Economía
España es actualmente la décimo segunda potencia económica mundial,90 pero ha llegado a ser la octava,91 e incluso la séptima92 según el PIB nominal. La economía española es una de las más abiertas de la eurozona y una de las economías con más internacionalización en sus productos financieros, servicios, etc. Tradicionalmente España ha sido un país agrícola y aún es uno de los mayores productores de Europa occidental, pero desde mediados de la década de 1950 el crecimiento industrial fue rápido y pronto alcanzó un mayor peso que la agricultura en la economía del país. Una serie de planes de desarrollo, que se iniciaron en 1964, ayudaron a expandir la economía, pero a finales de la década de 1970 comenzó un periodo de recesión económica a causa de la subida de los precios del petróleo, y un aumento de las importaciones con la llegada de la democracia y la apertura de fronteras. Con posterioridad, se incrementó el desarrollo de las industrias del acero, astilleros, textiles y mineras. En la actualidad, la terciarización de la economía y de la sociedad española queda clara tanto en el producto interior bruto (contribución en 2005: un 67%) como en la tasa de empleo por sectores (65%). Los ingresos obtenidos por el turismo permiten equilibrar la balanza de pagos. Desde que España ingresó como miembro de pleno derecho en la Unión Europea las políticas económicas han evolucionado en función de esta gran organización supranacional (PAC, IFOP,).
Agricultura
La agricultura fue hasta la década de 1960 el soporte principal de la economía española, pero actualmente emplea solo alrededor del 5% de la población activa. Los principales cultivos son trigo, cebada, remolacha azucarera (betabel), maíz, patatas (papas), centeno, avena, arroz, tomates y cebolla. El país tiene también extensos viñedos y huertos de cítricos y olivos. En 2005 la producción anual (expresada en t) de cereales fue de 14 millones; de los cuales 3,8 fueron de trigo, 8,3 de cebada, 4 de maíz y 126.100 t de centeno. La producción anual de otros importantes productos era: 6,7 millones de toneladas de remolacha azucarera, 2,6 millones de patatas, 5,9 millones de uvas, 3,9 millones de tomates, casi 3 millones de naranjas, y algo menos de 1 millón de cebollas.
Las condiciones climáticas y topográficas hacen que la agricultura de secano sea obligatoria en una gran parte de España. Las provincias del litoral mediterráneo tienen sistemas de regadío desde hace tiempo, y este cinturón costero que anteriormente era árido se ha convertido en una de las áreas más productivas de España, donde es frecuente encontrar cultivos bajo plástico. En el valle del Ebro se pueden encontrar proyectos combinados de regadío e hidroeléctricos. Grandes zonas de Extremadura están irrigadas con aguas procedentes del Guadiana por medio de sistemas de riego que han sido instalados gracias a proyectos gubernamentales (Plan Badajoz y regadíos de Coria, entre otros). Las explotaciones de regadío de pequeño tamaño están más extendidas por las zonas de clima húmedo y por la huerta de Murcia y la huerta de Valencia.
Ganadería
En especial la ovina y la porcina, tiene una importante trascendencia económica. En 2005 la cabaña ganadera contaba con 22,7 millones de cabezas de ganado ovino, 25,1 millones de ganado porcino, 6,5 millones de ganado vacuno, 3 millones de ganado caprino, 240.000 cabezas de ganado caballar y 131 millones de aves de corral. En España se produjeron cerca de 32 millones de kg de miel en el año 2001.
Silvicultura y pesca
El corcho es el principal recurso forestal de España y en 2001 la producción fue de 57.581 toneladas. La producción de pulpa de papel y madera de los bosques españoles es insuficiente para cubrir las necesidades del país.
La industria pesquera es menos importante hoy para la economía española que en tiempos pasados, a pesar de que ocupa los primeros puestos entre los países europeos tanto por el volumen de su flota como el de las capturas. La captura anual ascendió a 1'2 millones de t en 2004 y estaba formada principalmente por atún (26% de almadraba, España pesca el 60% de las capturas totales de la UE, casi 230.000 t, siendo el segundo productor mundial), calamares, merluza, sardinas (Vigo e Isla Cristina), anchoas (puertos del Cantábrico), caballa, pescadilla y mejillones. Desde hace unas décadas la acuicultura (marina y continental) ha tenido un gran desarrollo, destacando la cría de dorada, lubina, mejillón, truchas, rodaballo y salmón; la producción total en 2003 fue de 311.287 toneladas.
Vivienda
Artículo principal: Vivienda en España.
España tenía un parque de 24.677.227 viviendas a finales del año 2006, según datos del Banco de España, sobre un total de 16,03 millones de hogares españoles. Estas cifras indican un promedio de 1,54 viviendas por hogar español. Según las mismas fuentes, el 85% de las viviendas en España son de propiedad, y sólo un 15% se disfrutan en régimen de alquiler.
El precio medio de la vivienda nueva en España es de 2.510 €/m2, según datos de la Sociedad de Tasación a 31 de diciembre de 2005. El precio de la vivienda, sin embargo, varía ostensiblemente en función de las comunidades autónomas y las capitales de provincia.
Los españoles llegaron a panamá por varias razones una de ellas fue el oro que tenian los indios escondido y otra fue la construccion del canal.
Cultura Africana
Economía
En su condición de ex colonias, la mayoría de los países africanos mantienen estrechas relaciones económicas con la Unión Europea (UE).
Existe una organización supranacional, tomando como referencia a la Unión Europea, llamada Unión Africana, de la que forman parte todos los países del continente excepto Marruecos, incluida la República Árabe Saharaui Democrática. La mayor parte de los países africanos están subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Más del 50% de la población o 350 millones de personas viven con menos de un dólar cada día. África paga cerca de $20 000 millones en pagos de deuda cada año, aún pese a las paliaciones de deuda de los años 90.
Religión
La mayor parte del continente profesa religiones tradicionales africanas, englobadas dentro del impreciso grupo conocido como animista. Esto significa que creen que los espíritus habitan objetos animados o inanimados. Dicho asi mismo suele persistir bajo la apariencia de religiones universalistas como el islam o el cristianismo. También hay creyentes del rastafarismo.
El Islam tiene una presencia dominante en el norte y destacada en el Sáhara, el Sahel, África Occidental y África Oriental. El cristianismo monofisita, aunque más antiguo que el Islam, quedó confinado a Etiopía. A partir del siglo XX adquirirán una creciente importancia el catolicismo y protestantismo.
Sin embargo tanto islam como el cristianismo se encuentran en África con sincretismos más o menos sectarizados como el kimbanguismo o la Iglesia "Cita con la Vida", que persisten y se reproducen gracias a la fortaleza implícita de los conceptos de las religiones tradicionales. Las religiones tradicionales africanas tienen una presencia destacada en América, especialmente el vudú en Haití, la religión yoruba y las religiones del antiguo Reino del Congo en el Caribe y en Brasil principalmente.
Existen asimismo minorías hinduistas.
Recursos
Durante el régimen colonial los europeos explotaron los productos más fáciles y más provechosos de extraer, como el oro, el marfil, maderas y fibras textiles. Tras la emancipación de las colonias lo más codiciado pasó a ser el petróleo, los diamantes y la minería en general, pero estos productos mencionados se hallan en pocos países.
La carencia de buena tecnología y de medios de comunicación eficientes dificultan la explotación de dichas materias primas. El 60% de los trabajadores africanos se ocupa de actividades rurales, y el 80% de lo que África exporta son materias primas, siendo a su vez los productos industrializados los que representan la casi totalidad de sus importaciones. Solo el 15% está empleado en el sector industrial, siendo Egipto, República de Sudáfrica, Túnez y Marruecos los que poseen casi el total de dicha actividad. El resultado es que África es el continente más pobre del planeta: su PBI representa tan solo el 2,6% del total mundial.
Demografía
Las estimaciones sobre la población no son precisas debido a lo obsoleto de gran número de censos nacionales. Se calcula sin embargo que viven en África no menos de 800 millones de personas.
En África predomina la raza negra, cerca de un 80% del total de la población, a excepción de la franja costera mediterránea donde son mayoritarios, aunque no exclusivos, tipos humanos arabo-bereberes y caucasoides-mediterráneos. Entre el Trópico de Capricornio y el Trópico de Cáncer la población es casi en su totalidad negra, y suele ser sub-dividida en cuatro grupos principales, aunque siempre han existido en las zonas limítrofes entre estos grandes grupos pueblos más o menos mixtos en todas sus combinaciones. Tales grupos principales son sudanés, (Sahel y países del Golfo de Guinea), nilótico, (Nilo, desde Sudán hasta los Grandes Lagos), cusita (Macizo etíope y Cuerno de África) y bantú, siendo éste el más extendido, ya que ocupa toda el área a partir del cinturón selvático ecuatorial. Es además un tipo mixto relacionado con dos tipos antaño muy extendidos (hoy en día minoritarios), los twa y otros grupos mal denominados pigmeos, habitantes de los bosques, y los kung-san, mal denominados bosquimanos, de las zonas áridas del extremo sur.
Migrantes de origen francés se hallan establecidos en el Magreb y escasamente en las grandes ciudades de África Occidental, los de origen español habitan Marruecos y el Sáhara Occidental, mientras que en Angola y algunas ciudades costeras de África Occidental hay un número minoritario de grupos mixtos de origen africano-portugués. En el sur de África hay una significante cantidad (6 millones) de africanos blancos o afrikaaners, descendientes de holandeses e ingleses.
La mayoría de los africanos mantiene un estilo de vida rural, pero la urbanización aumenta ya que la gente abandona el campo para buscar trabajo en las ciudades. Las mayores densidades de población se encuentran donde el agua es más accesible, como en el valle del Nilo, las costas del norte y oeste, a lo largo del Níger, en las regiones montañosas del este y en Sudáfrica.
Características de la población
En África las características de la población y su esperanza de vida varían según las condiciones. En África del Norte o en el desierto del Sahara, la mayor parte de sus habitantes son adultos y superan a la población juvenil, aunque no se da tampoco un envejecimiento progresivo. En el África subsahariana la mayor parte de sus habitantes son jóvenes, aunque en las últimas décadas se ha experimentado un crecimiento en la población adulta y un progresivo envejecimiento. Esto se da principalmente en países como Etiopía y Somalia, aunque en Sudáfrica también se experimenta un crecimiento de población adulta pero no tan común el envejecimiento.
Población por sexo
La población por sexo varia en el continente, al Sur del Sahara conocido también como el África negra predominan las personas de sexo femenino, excepto en países como Angola, Mozambique, Etiopía, Somalia y Yibuti, entre otros. En cambio, en la mayor parte de los países del África del Norte predominan las personas de sexo masculino, excepto Marruecos, Sáhara Occidental, Mauritania y Chad.
Los africanos llegaron por la construcción del canal por que los indios no resistian a las dura tarea que era, y por eso agarraron a los africanos y los trajeron a panamá y algunos se escapaban y se acostaban con las mujeres y eso fue lo que mesclo y crearon una raza mas en panamá.